Como au pair, las cosas que aprendes sobre ti, el mundo, la gente que conoces y los lugares que visitas equivalen a un año increíble (¡o más!) de crecimiento. Y no hablamos sólo de crecimiento personal, también hablamos de crecimiento profesional. A menudo, los au pairs no se dan cuenta de que sus experiencias en Estados Unidos los convierten en candidatos valiosos para otros puestos de trabajo cuando vuelven a casa. ¿Por qué?
Bueno, es más fácil ver las formas en que creces en lo personal: te vuelves más independiente, más seguro y más autosuficiente cada día. Incluso las pequeñas cosas, como las idas fugaces al supermercado en América u organizar actividades diarias con los niños anfitriones, te ayudan a ser más capaz. ¡Es a través de estas experiencias que los au pairs desarrollan habilidades comerciales y un mayor sentido del profesionalismo!
En Cultural Care Au Pair estamos disponibles para ayudarte a entender cómo hablar de tu experiencia au pair en el entorno profesional cuando hayas regresado a casa, porque queremos que nuestros au pairs tengan éxito y continúen creciendo por mucho tiempo después de finalizar su año de programa.
Oímos, una y otra vez, que los au pairs no mencionan su experiencia en Estados Unidos en su currículo u hoja de vida, porque en el momento no se dan cuenta de que están aprendiendo cosas que los ayudarán en situaciones profesionales cotidianas.
La verdad es que mudarse a Estados Unidos para convertirse en un au pair es una experiencia de trabajo increíble. ¡Cualquier empleador lo pensaría así! Ser au pair es algo realmente impresionante para poner en tu currículo. Lo que necesitas son las herramientas y el lenguaje adecuado para incorporar tu viaje au pair en los próximos pasos de tu carrera, cualquiera que ella sea.
Cómo sobresalir en el mercado laboral
Los au pairs pueden prepararse para el éxito en el mercado laboral resaltando sus competencias transferibles. Las competencias transferibles son las habilidades generales que desarrollas y que son útiles en una variedad de trabajos e industrias diferentes. Son un conjunto de destrezas que resaltan y te ayudan a captar la atención de los gerentes de contratación. Además, son un elemento crucial de una hoja de vida, un currículum vitae y una carta de presentación fuertes.
Ser au pair puede ofrecerte una serie de trabajos y oportunidades diferentes para cuando regreses a casa, tal vez relacionados con el cuidado de niños, tal vez no. Sin embargo, algo cada au pair tiene en común es que, a través de su experiencia como au pair, desarrolla las competencias transferibles que necesita.
Desglosemos la idea de las competencias transferibles en una forma aún más fácil de entender. Son dos los tipos de habilidades transferibles que los empleadores buscan:
Competencias o aptitudes duras vs. competencias sociales
Las competencias duras son las que se te enseñan. A menudo se aprenden en la escuela, a través de certificaciones o con la experiencia laboral previa (¡como ser au pair!). Las competencias duras son específicas de un determinado trabajo o función, y a menudo son las habilidades base que un candidato debe tener incluso para ser considerado para una entrevista en una industria más especializada como Marketing, Contabilidad o Análisis. Las habilidades duras también son cuantificables y a menudo su competencia se puede medir.
Las habilidades blandas/sociales son rasgos que hablan del protocolo y la personalidad de tu trabajo. Estas habilidades no son medibles, son capacidades subjetivas no específicas de ningún trabajo o carrera. Ayudan a definir qué tan bien se adapta una persona a un trabajo y cómo interactúa con los demás en un entorno de equipo, además de cómo administra y delega responsabilidades.
¿La buena noticia? ¡Como au pair es probable que hayas desarrollado —o te encuentres desarrollando— ambas, las competencias duras y las competencias blandas/sociales!
Las competencias duras que puedes desarrollar como au pair (sea a través de la escuela, la experiencia de vida o la inmersión en la vida americana) incluyen:
Uso del teclado
Escritura
Matemática
Comprensión lectora
Programas informáticos
Alfabetización en redes sociales
Lenguas extranjeras
Fotografía
Ciencias computacionales
Las competencias sociales que puedes desarrollar como au pair (a través de las responsabilidades diarias con tus niños anfitriones, trabajando con tus padres anfitriones para completar las tareas o siendo independiente en un país y una cultura nuevos) incluyen:
Comunicación
Resolución de problemas / Capacidad analítica
Trabajo en equipo y colaboración
Organización
Profesionalismo
Construcción de vínculos
Liderazgo
Versatilidad
Madurez
Entrevista para tu próximo trabajo
Cuando se trata de entrevistas en persona, todos podemos sentirnos un poco nerviosos. ¡Pero con las herramientas y el lenguaje adecuados, puedes impresionar a los entrevistadores con tu experiencia au pair! A veces, sólo se trata de encuadrar tu experiencia de la forma correcta. Imagina que te presentas a una entrevista para un trabajo con el que estás realmente entusiasmado y te hacen la siguiente pregunta: “¿Así que fuiste au pair en Estados Unidos? ¿Qué hacías?”.
Hay diferentes formas de responder a estas preguntas. La clave es resaltar, en tu respuesta, las capacidades duras y las blandas/sociales que has adquirido como au pair. Un ejemplo de respuesta inadecuada sería: “Cuidé niños para una familia americana y viaje durante un año. También tomé algunas clases”. Esa respuesta no representa lo que verdaderamente hiciste como au pair, ¡ni lo que aprendiste! En vez de decir eso, responde con algo así: “Obtuve experiencia laboral internacional y mejoré mi fluidez en inglés”. Una afirmación como esta demuestra que eres adaptable, maduro e independiente. Veamos otras respuestas negativas y comparémoslas con las respuestas positivas a la primera pregunta.
Pregunta: “¿Así que fuiste au pair en Estados Unidos? ¿Qué hacías?”.
Respuesta incorrecta: “La mayoría de las veces cuidaba de mis niños anfitriones durante la semana y salía con mis amigos el fin de semana”. ¿Por qué es una respuesta incorrecta? Porque es demasiado pasiva, ¡y para nada descriptiva!
Respuesta correcta: “Me convertí en un comunicador eficaz y aprendí a relacionarme con diferentes tipos de personas”. Esta es una gran respuesta, porque resalta tus habilidades comunicativas y tus talentos para construir relaciones.
Probemos con más ejemplos…
Pregunta: “¿Así que fuiste au pair en Estados Unidos? ¿Qué hacías?”.
Respuesta incorrecta: “Bueno, uhhhh, hacía muchas cosas. ¡Fue una experiencia genial! Me divertí mucho”. Esta respuesta no le dirá al entrevistador nada sobre tu año au pair, y pasarás por indiferente o apático.
Respuesta correcta: “Cuidar de cuatro niños pequeños me enseñó a administrar mi tiempo, adaptarme a los cambios y asumir responsabilidades”. ¡Los entrevistadores adorarán esta respuesta! ¿Por qué? Porque muestra que eres capaz de organizar el tiempo, adaptarte y tener liderazgo.
Como puedes ver, las palabras importan. ¡Tanto en una entrevista como en tu CV! Ellas te ayudan a darle forma a la narrativa de tu experiencia au pair para potenciales empleadores y evocar una imagen de lo que significó para ti estar en Estados Unidos, fuera de tu zona de confort, aprendiendo cada día.